Pensamiento Computacional

¡Buenas!

El tema de esta entrada es el Pensamiento Computacional, como bien indica el título. En los últimos días, nos hemos estado informando sobre el concepto de pensamiento computacional y algunas actividades que se pueden llevar a cabo en un aula de Educación Primaria.

El pensamiento computacional se puede definir como la capacidad para encontrar soluciones a los problemas. Se compone por cuatro principios:

1. Descomponer y dividir un problema u obstáculo en fases pequeñas.

2. Fomentar el reconocimiento de patrones repetitivos.

3. Reconocer la parte abstracta e irrelevante de un problema.

4. Explicar una serie de algoritmos para la resolución de problemas.

Estos principios se deben llevar al aula desde los primeros años, ya que favorece habilidades de aprendizaje y evita posibles confusiones. Además, si tienen un pensamiento computacional, pueden entender mejor cómo solucionar un problema matemático o de cualquier otro ámbito.

A continuación, muestro algunas aplicaciones que trabajan el pensamiento computacional en educación para que puedan investigar.


Para poder llevar al aula el pensamiento computacional, se puede comenzar con actividades físicas, es decir, con papel y lápiz. Por ejemplo: hacer fichas donde se tenga que ubicar un dibujo en unas coordenadas; esta actividad es parecida al juego de mesa Hundir la flota. Una vez cojan práctica, se puede practicar la actividad con las nuevas tecnologías.

Hasta aquí la nueva entrada, espero que os haya servido de utilidad. Si queréis añadir un comentario para que yo me siga informando sobre el pensamiento computacional, estaré encanta.

¡Hasta la próxima!



Las referencias bibliográficas en las que me he basado son las siguientes:

Alice. (1998). [Software de ordenador]. Java. http://www.alice.org/

Enríquez Ramírez, C., Raluy Herrero, M., y Vega Sosa, L. M. (2021). Desarrollo del pensamiento computacional en niñas y niños usando actividades desconectadas y conectadas de computadora. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).

Escribano, C. L., y Sánchez-Montoya, R. (2012). Scratch y necesidades educativas especiales: Programación para todos. Revista de Educación a Distancia (RED), (34).

Espino, E. E. y González, C. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. Revista de Educación a Distancia, 46.

Move the Turtle. (2012). [Software de ordenador y aplicación de móvil]. App Store. https://movetheturtle.com/ 

Olabe, X. B., Basogain, M. Á. O., y Basogain, J. C. O. (2015). Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. Revista de educación a distancia (RED), (46).

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46).



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Tipos de planos y ángulos en las imágenes