Tipos de planos y ángulos en las imágenes
Como bien indica el título, se van a intentar explicar lo más ameno y claro posible los planos y ángulos que pueden hacerse en las fotografías.
A lo largo de la semana, he estado practicando con la cámara del teléfono móvil cómo poder hacer imágenes desde diferentes ángulos o planos. Me gustaría plasmarlo a continuación y, por ello, voy a explicar cada plano adjuntando una fotografía de cómo sería pero eso irá en otra entrada también publicada en este blog.
Gracias a esta actividad que han mandado en la asignatura de MP 1855 - Tecnologías de la Información y Comunicación (2021/2022), se ha podido parar a reflexionar y observar los pequeños detalles que conllevan las rutinas. Por lo que también sirve para relajarse y no vivir siempre con rapidez.
Esto es necesario compartirlo con toda clase de alumnado, ya que el día de mañana podrán apreciar esos detalles y ver que no todo es velocidad. A la vez, se trabaja la competencia digital y se puede formar al alumnado en Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En primer lugar, nos centramos en los planos, los tres primeros planos son más abiertos, es decir, la fotografía capta varios objetos.
El primero es el Gran Plano General (GPG), tiene la función de mostrar un paisaje, un entorno, etc. En el caso de que aparezca una persona en la fotografía, debe verse en miniatura, ya que es el paisaje el protagonista.
El Plano Entero es el plano que enfoca el cuerpo entero de una persona o animal, de pies a cabeza. A este plano también se le conoce como Plano Figura.
El Plano Americano (PA) es un plano muy usual en las películas a la hora de una conversación entre varias personas. Su origen está en las películas del oeste americano, ya que el hecho de enfocar el arma del vaquero causaba emoción en los espectadores. La fotografía se hace desde las rodillas hasta la cabeza.
En la fotografía aparece Cristian Moret, músico de fusión flamenco - rock sureño.
Los dos siguientes planos son un término medio entre los planos abiertos y cortos.
El Plano Medio se capta desde la cintura hasta la cabeza. Su objetivo es destacar el lenguaje gestual de los personajes.
El Plano Medio Corto (PMC) es una imagen tomada desde el pecho hasta la cabeza. Con estos dos planos medios se puede ver cómo poco a poco se va acercando más hacia el detalle.
Por último, tenemos los tres planos cortos. El primero es el Primer Plano, conocido en gran parte por el cine. La imagen capta a la persona o animal desde los hombros hasta la cabeza. De esta manera, se deja atrás el entorno que rodea al personaje y se centra en las emociones que puede sentir este.
El Primerísimo Primer Plano (PPP) se centra en la cara de la persona, en concreto, de mentón a frente. Desde este plano se pueden captar con mayor detalle los gestos y las expresiones faciales.
Por último, el Plano Detalle busca un objeto en el que centrarse o en una parte de una persona, como bien puede ser un ojo, los labios, etc.
Una vez se han explicado los planos con fotografías, voy a explicar lo diferentes ángulos. Primero nombraré los cinco ángulos más destacados y, después, once ángulos más específicos.
El ángulo normal es aquel en el que la imagen está tomada a la altura de los ojos de la persona o el animal. Esta es muy conocida porque es la más común cuando nos hacemos una fotografía.
El ángulo picado se toma con la posición de la cámara desde lo alto hacia abajo, enfocando un animal o persona. Normalmente, este ángulo se utiliza para dar lástima al espectador.
Mientras que por otro lado, está el ángulo contrapicado que da superioridad al personaje. La cámara está en un punto bajo enfocando hacia arriba.
El ángulo cenital se toma desde arriba hacia abajo. Por ejemplo, la gente lo suele utilizar cuando sacan una fotografía a la comida y la suben a alguna red social.
Por último, el ángulo nadir es lo contrario al cenital, se toma desde abajo hacia arriba. Se puede usar para enfocar el cielo o si hay una transparencia en una mesa enfocar lo que hay desde abajo.
Entre otros ángulos, el ángulo frontal consiste en tomar la foto de frente.
El ángulo dorsal la toma desde atrás sin que se vea el rostro de la persona.
El ángulo lateral capta un lateral del rostro por lo que da la sensación de desconfianza, ya que solo se conoce el lado de una persona (doble cara).
El ángulo escorzo toma la fotografía a 45ª, normalmente se utiliza en conversaciones.
El ángulo semidorsal es como el escorzo pero desde detrás a 45º.
El ángulo holandés, también llamado ángulo herrante, es un ángulo donde la imagen sale inclinada o torcida. En el cine, se utiliza en escenas de miedo o en escenas con mareo.
El ángulo reflejo o indirecto consiste en sacar la imagen desde un espejo, o agua, en general, desde un objeto que se pueda reflejar algo.
El ángulo subjetivo se centra en captar el entorno desde los ojos de alguien, en primera persona. Este ángulo también se utiliza con frecuencia en los videojuegos.
El ángulo semisubjetivo es igual que el subjetivo, la única diferencia es que sale la persona desde atrás un poco.
El ángulo objeto consiste en enfocar como el subjetivo pero desde objetos, no personas.
Por último, el ángulo aéreo es aquel que centra la imagen desde el cielo. Por ejemplo, puede enfocar una ciudad, un mapa, etc.
P. D. : Animo a quien desee a realizar esta actividad, hace valorar pequeños detalles y a la vez trabaja los planos y ángulos fotográficos.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada