Riesgos en Internet y sus normativas
En esta entrada, me gustaría explicar los riesgos que hay hoy en día en las redes sociales, o en Internet. En concreto, hemos trabajado cinco riesgos: ciberbullying, tecnoadicción, grooming, sextorsión y sexting.
El ciberbullying es el acoso que puede recibir una persona por medio de una pantalla, pudiendo causar daños físicos y psicológicos. Esto está considerado como un delito y la persona que lo lleve a cabo puede tener graves consecuencias.
Algunas medidas como docentes que se pueden impartir desde el aula pueden ser dar charlas con profesionales que expliquen los buenos usos de las redes sociales y cuándo deben solicitar ayuda a adultos.
La tecnoadicción, como bien dice su nombre, es el uso excesivo de las nuevas tecnologías, llegando a causar aislamiento social, frustración, etc. En estos casos, es importante mantener el contacto con las familias para poder reducir el número de horas que permanecen jugando o visitando las redes sociales.
El sexting es la acción de compartir contenidos multimedia de carácter sexual con otras personas. Para evitar llegar a la sextorsión, se ha de informar que una vez enviadas las imágenes o vídeos, pueden difundirse sin su consentimiento. Por ello, si se desea hacer sexting, se debe utilizar aplicaciones más seguras, como pueden ser: Signal y Kaboom.
La sextorsión es el chantaje que puede hacer una persona a otra por tener imágenes íntimas de la misma. En la práctica docente, se debe explicar que no hay que ceder al chantaje en ningún momento y contactar con la policía, ya que la sextorsión está considerada como un delito. Un recurso para evitar esto puede ser tener una pegatina o ventana que tape la webcam, ya que se pueden conseguir imágenes aunque una persona no las haya compartido.
Por último, el grooming es la acción de engañar por parte de un adulto hacia un menor para conseguir una satisfacción sexual. Una medida de la que se puede hacer uso es realizar una charla explicativa en el centro. En la charla explicarán: el rechazo a mensajes de carácter sexual y pornográfico, no aceptar en redes sociales a gente desconocida, utilizar programas de seguridad, etc.
En el siguiente enlace aparece más detallada la anterior explicación, es un padlet realizado grupalmente. https://padlet.com/al404535/66epewxsz8bo1web
Por otro lado, como hemos trabajado las imágenes y algunos delitos, hemos leído la RESOLUCIÓN de 28 de junio de 2018, de la Subsecretaría de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se dictan instrucciones para el cumplimiento de la normativa de protección de datos en los centros educativos públicos de titularidad de la Generalitat.
En ella, se explican algunas medidas que se han de tener en cuenta para sacar una fotografía o vídeos a la hora de trabajar en un centro educativo o, simplemente, siendo familia. Porque aunque muchas de las escuelas o familias no los cumplan, siguen estando ahí y se deben respetar.
Cabe explicar que la fotografía es una herramienta que se ha utilizado desde haca años en educación; para fotografiar al alumnado y publicarlo en la revista del centro, teniendo en cuenta la políticas de protección de privacidad.
No obstante, se puede dar un uso diferente, como puede ser hacer una actividad en el aula que consista en que cada uno capte una imagen de lo que más le llama la atención del aula o del centro educativo, Del mismo, se pueden dar consejos sobre cómo tomar una fotografía con mayor calidad y desde mejores puntos de vista y, a la vez, se trabaja la competencia digital.
Como docentes, se deben conocer las medidas de protección de datos. Una solución sencilla es pasar al principio de curso una notificación a las familias para que firmen si están de acuerdo o no con que sus hijo o hijas aparezcan en las fotografías.
Es muy complicado cumplir todas las normas de privacidad, ya que desde siempre se han llevado a cabo acciones erróneas que, aunque no sean legales, las continúan haciendo. Sobre todo, es de especial relevancia saber que en casi todos los contextos se debe pedir permiso a las familias.
En el caso de negación, cada vez que haya que tomar una imagen en una excursión, por ejemplo, ese niño o niña queda excluido. Esta situación puede llegar a ser desagradable para la persona excluida y los de su alrededor.
Es muy importante que los futuros docentes y los docentes actuales tengan en cuenta el tratamiento de las imágenes del alumnado y de su uso en Internet. La regla más destacada es pedir permiso a las familias para que sus hijos e hijas aparezcan en imágenes. Pero si les interesa saber todas, aparecen en el punto 4 y 5 de esta resolución.
Espero que les haya servido de gran ayuda. ¡Hasta la próxima!
Att: La visión de Julia.
10 Consejos básicos contra el ciberbullying. (s. f.). Ciberbullying. Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://www.ciberbullying.com/cyberbullying
Pantallas Amigas. (2004). Pantallas Amigas. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.pantallasamigas.net/
Protocolo de actuación escolar ante el Ciberbullying. (s. f.). Protocolo - ciberbullying. Recuperado 28 de marzo de 2022, de http://www.protocolo-ciberbullying.com/el-protocolo/
¿Qué es el Grooming? (s. f.). Internet Grooming. Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://internet-grooming.net/
Sexting. (s. f.). Mejora con salud. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://mejorconsalud.as.com/sexting-mejores-apps-practicarlo/
Sextorsión. (s. f.). Sextorsión. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.sextorsion.es/sextorsion-como-se-origina/
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada